Violencia Basada en Género en la adolescencia y otros riesgos en línea

Internet ha mejorado la vida de muchas personas, sin embargo, las desigualdades sociales son causa y efecto de las brechas digitales. En el mundo los hombres tienen 21% más probabilidades de usar internet que las mujeres, una diferencia que aumenta a 52% en países de ingresos bajos (Web Foundation, 2020a). Esta situación se debe a que mujeres tienen mayores dificultades para cubrir costos, menores niveles de educación digital y mayores probabilidades de ser víctimas de la violencia digital. En relación al último punto, se registró que un 52% de mujeres jóvenes y niñas del mundo han sido víctimas de abusos en internet y un 87% percibe que el problema está empeorando (Web Foundation, 2020b). Es importante destacar que estos problemas afectan particularmente a personas afro, LGBTQI+ y con discapacidades.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay el 100% de las personas entre 14 y 19 años utiliza internet. Este contexto ha ampliado oportunidades y conllevado nuevos desafíos. El estudio local de Global Kids Online (GKO) (UNICEF, 2018) registraba que las mayores preocupaciones entre niñez y adolescentes de 9 a 17 años al utilizar internet era que personas extrañas les contacten, el acoso y bullying, inquietudes que compartían sus padres y madres. Estas preocupaciones se ven materializadas actualmente a través de datos del Ministerio del Interior, registrando alrededor de 3.500 denuncias anuales de abuso sexual infantil en internet (Scherz, 2021). La situación se vuelve más compleja al observar que según GKO, sólo la mitad de quienes vivieron episodios negativos solicitaron ayuda o comentaron el hecho con alguien.

“Las chicas no denuncian la violencia digital, ¿por qué? Por el miedo que existe de que no me van a creer, me van a decir que soy una exagerada, que estoy mintiendo. Y esta problemática que estamos observando es generalizada en nuestra región y nos está gritando que tenemos que recordar que las personas adolescentes son sujetas de derechos y que tienen agencia”. Angie Contreras (Cultivando Género) en la charla virtual de ESI Digital.

Educación digital y resiliencia digital adolescente

Para atender esta problemática es relevante impulsar una educación orientada a que los adolescentes utilicen las tecnologías digitales de manera crítica, reconociendo que estas forman parte su desarrollo y exploración sexual. Sin embargo, la educación digital no ha abarcado suficientemente estrategias para que, adolescentes aprendan sobre los diferentes riesgos digitales asociados, cómo prevenirlos y minimizar sus daños. Si bien no es una solución comprehensiva, la ESI juega un rol que puede ser determinante a la hora de enfrentar casos de abuso sexual digital. De acuerdo a las Naciones Unidas, la ESI abarca más que aspectos biológicos y reproductivos, incluyendo derechos humanos como la autodeterminación, la igualdad de género y la aceptación de la diversidad, que debe ser promovida desde la infancia y a lo largo de la adultez (UNFPA, 2015).

Las tecnologías digitales son canales formales e informales para que juventudes se acerquen a la ESI, mediante sitios web, aplicaciones y salas de chat. Influencers en internet son también una fuente de aprendizaje, consejo y referencia, compartiendo información, incluso comercial, sobre el cuerpo, sexo y las relaciones. La ESI Digital facilita el acceso entre personas comúnmente excluidas, como residentes en localidades rurales, con discapacidades o LGBTQI+. Sin embargo, al mismo tiempo puede excluir con contenidos estigmatizantes, por ejemplo, imponiendo la heterosexualidad como una norma. También estos grupos suelen tener problemas de acceso a tecnologías y riesgos al exponerse a comentarios y ataques (Jolly, 2020).

En Uruguay la educación digital se ha enfocado principalmente en la enseñanza y aprendizaje utilizando tecnologías digitales, representando esto un gran déficit en temáticas como la protección de la infancia y adolescencia (Magnone, 2021). Más aún, la relevancia de un proyecto como ESI Digital radica en que Uruguay está experimentando una retrocesión en sus avances de los últimos 10 años en esta educación (Gerhard, 2020). La actual desarticulación del Programa en Educación Sexual (PES) promueve que el aprendizaje de esta materia dependa de la voluntad y posibilidades de referentes familiares y de la educación, habilitando así riesgos particularmente entre los sectores más vulnerables de la población.

“Estos temas son tabú para las personas adultas, pero entre jóvenes es común hablarlos, más en el liceo que en la escuela, y en la escuela que en casa”. Adolescentes de IPRU, Casa Jóven y Casa Upa en talleres de ESI Digital.

Soluciones centradas en adolescentes

Para contribuir a minimizar los impactos de esta regresión en la educación y derechos humanos de Uruguay, este proyecto desarrolló “ESI Digital: guía sobre Educación Sexual Integral Digital para Adolescentes” y la difundió a través de una campaña en redes sociales. Para esto se coordinaron las colaboraciones entre personas adultas y adolescentes de IPRU y Pensamiento Colectivo, el Liceo Espigas, Durazno Studio, Conexión Educativa y WILD FI. Entre agosto y octubre del 2021 se realizaron una serie de 7 talleres mixtos, presenciales y virtuales, en los que participaron alrededor de 30 personas. Las dinámicas híbridas se diseñaron para desarrollar capacidades digitales e innovar en prácticas para aprender y enseñar con y sobre tecnologías digitales.

En los talleres avanzaron sobre diferentes bocetos de la guía, incorporando conversaciones y consignas planteadas en los talleres, y la información recogida en base a la revisión de literatura e investigaciones de manera dinámica. Esta guía se lanzó en el marco de una campaña en Instagram con el apoyo de influencers quienes compartieron información de la guía, sus experiencias, recomendaciones y generaron conversación con su audiencia sobre en estos temas. Finalmente se realizó una charla virtual donde representantes del equipo de ESI Digital y Cultivando Género, adolescentes y adultas, compartieron sus opiniones sobre el proyecto. ESI Digital está disponible en sus versiones digital e imprimible para que sea accesible ante diferentes contextos y necesidades. Representa una gran contribución a nivel local por tratarse de el primer recurso educativo en esta temática. Más aún, se destaca por su aporte fresco basado en la diversidad de género, derechos humanos y participación adolescente.

Referencias:

● Gerhard, D (2020) Proyecto sobre educación sexual: volver al tabú. La Diaria, 18 de noviembre, 2020.

● Magnone, S (2021) Government digital policies and children’s rights in Uruguay: An assessment framed by the UN CRC’s dimensions of provision, protection and participation. Global Studies of Childhood. Themed Issue: South American Childhoods in the Digital Era.

● Scherz, T (2021) Abuso sexual infantil en internet: cuál es la situación en Uruguay y cómo prevenirlo. La Diaria, 9 de junio, 2021.

● Jolly, S et al. (2020) Paper Commissioned for Switched On: ‘Sexuality Education in the Digital Space’, Paris: UNESCO.

● UNFPA (2015) La evaluación de los programas de educación integral para la sexualidad. Un enfoque en resultados de principios de género y empoderamiento. Reporte, UNFPA, Nueva York.

● UNICEF (2018) Informe kids online Uruguay. Niños, niñas y adolescentes conectados. Reporte, UNICEF Uruguay, Uruguay, mayo.

● Web Foundation (2020a) Derechos de la mujer en línea. Cerrar la brecha digital de género para lograr un mundo más igualitario. Resumen ejecutivo. Reporte, Web Foundation, octubre.

● Web Foundation (2020b) The online crisis facing women and girls threatens global progress on gender equality. Web Foundation, 12 de marzo 2020.